El Curso Internacional IRTA en Tecnología de Productos Cárnicos es un curso consolidado en el sector, centrado en la modernización e industrialización de la industria cárnica.
El curso ofrece un repaso exhaustivo de todos los aspectos relacionados con la tecnología y la calidad de la carne y los productos cárnicos: obtención de la materia prima, elaboración, envasado, tecnologías de procesamiento y tendencias industriales.
En esta página web podrá realizar la inscripción a los cursos haciendo clic en el apartado "Quiero Inscribirme".
Fechas: Del 07/11/22 al 25/11/22
• Módulo 1: Tecnología y calidad de la carne y derivados cárnicos frescos. Del 07/11/22 al 11/11/22
• Módulo 2: Tecnología de embutidos crudos-curados y salazones. Del 14/11/22 al 18/11/22
• Módulo 3: Tecnología de productos cárnicos cocidos. Del 21/11/22 al 25/11/22
Precios sin IVA
Curso parcialmente bonificable por la FUNDAE.
Los precios incluyen los almuerzos de los días lectivos y el transporte diario desde Girona al IRTA de Monells para quien lo solicite previamentente.
Forma de pago:
Los pagos se efectuarán mediante transferencia bancaria en la cuenta corriente que se facilitará en el momento de la confirmación de la inscripción.
Cancelación:
Para anulaciones de matrículas posteriores al 07/10/2022, se cobrará una tasa de cancelación del 50% del valor de la matrícula. La organización se reserva el derecho de cancelar la celebración del curso en cualquier momento con anterioridad al día 07/11/2022. En caso de cancelación del curso, la organización devolverá el importe de la inscripción.
Déjanos tu dirección de correo electrónico para que podamos avisarte cuando empiece el proceso de inscripción.
Coordinador del curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnico
Grau Matas Ferrer, Licenciado en Tecnología y Gestión Alimentaria. Desde 2010 que forma parte del Programa de Calidad y Tecnología Alimentaria del IRTA (IRTA). Sus funciones se enmarcan en proyectos de investigación, contratos, formación y asesoramiento técnico a empresas en la mejora y desarrollo de productos y en la tecnología de procesos en productos análogos cárnicos, cárnicos (frescos, cocidos y curados) y líquidos (leche, licuados vegetales, zumos, cremas, …). Forma parte del panel de catadores del IRTA entrenado para la evaluación y/o caracterización sensorial de productos alimentarios. Ha realizado tareas de coordinación de las plantas piloto IRTA (equipamientos, calidad (RSIPAC / RGSEAA, …) así como también realiza las tareas de coordinación del Curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnicos y del International Course in Dry cured Meat Products.
Maria Dolors Guàrdia es Ingeniera Agrónoma por la Universitat de Lleida (1996) y Doctora Ingeniero Agrónomo por la misma universidad (2003). Trabaja en el IRTA desde 1996 como investigadora en el programa de Tecnología Alimentaria en el cual realiza, entre otras, funciones de vigilancia en legislación alimentaria. Su actividad profesional se desarrolla principalmente a través de proyectos de investigación y contratos con empresas privadas a nivel nacional e internacional en el ámbito de la tecnología y procesado de alimentos, tanto en la aplicación de tecnologías y procesos clásicos o convencionales como en la aplicación de aquellos considerados nuevos o emergentes (alta presión, radiofrecuencia,…). Ha centrado buena parte de su tiempo en el diseño y ejecución de estudios con paneles de análisis sensorial entrenados/expertos y de consumidores. Ha participado en el curso internacional desde su primera edición.
Dr. Jacint Arnau, es licenciado en Química (1981) y doctor en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (1991). Responsable de la Unidad de Ingeniería y Tecnología de los Alimentos (1985-2009) y jefe del programa de Tecnología de Alimentos (2009-2015) de IRTA. Miembro de la Comisión de Expertos para la Reflexión Estratégica del IRTA (desde 2015). Con 34 años de experiencia en Tecnología de la Carne, especialmente en productos cárnicos crudos-curados, cuenta con una dilatada experiencia de colaboración con industrias y centros de investigación a nivel nacional e internacional. Autor o coautor de 9 patentes y más de 200 publicaciones, de las cuales 113 lo son en revistas científicas. Ha sido profesor del curso desde su inicio.
Filiberto Sánchez es Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad del País Vasco, MSc en Food Quality Assurance por la Universidad de Reading y Doctor por la Universidad de Girona. Ha trabajado 4 años en la empresa privada en el ámbito de la industria cárnica y desde 2003 trabaja en IRTA, desempeñando labores de investigación, formación y asistencia tecnológica a empresas en el área de la tecnología de elaborados cárnicos, especialmente el jamón curado y embutidos. Ha sido responsable de numerosos contratos con empresas y participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Responsable del Curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnicos desde 2007 y del International Course in Dry Cured Meat Products desde 2013, así como coordinador de cursos a empresas de España, Europa y Latinoamérica.
Anna Claret Coma, es ingeniera técnica agrícola (2004), máster en biotecnología alimentaria (2008) y doctora en tecnología alimentaria (2015) por la universidad de girona. Trabaja en el irta desde 2004 como investigadora del programa de tecnología alimentaria. Es especialista en análisis sensorial, en el diseño y ejecución tanto de pruebas con paneles entrenados/expertos como de estudios de consumidores. También actúa como facilitadora de la creatividad dirigida a la innovación en el desarrollo de nuevos productos. Su actividad profesional se centra básicamente en el desarrollo de proyectos de investigación y contratos con empresas a nivel nacional e internacional. Es coautora de 22 artículos científicos y profesora del curso internacional de productos cárnicos desde el año 2006.
Maria Font i Furnols es lngeniero Agrónomo (1994), licenciada en ciencia y tecnología de los alimentos (1997) y en psicología (2011). Obtuvo el doctorado en 2000 en el Departamento de Estadística e Investigación Operativas de la Universidad Politécnica de Catalunya. Trabaja como investigadora en el IRTA desde 2000 en temas de calidad de canal y carne y en el uso de la tomografía computarizada para la evaluación de animales vivos y sus canales. Ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales. Tiene más de 70 publicaciones científicas y más de 50 de divulgación, así como diversos capítulos de libro.
Elena Fulladosa Tomàs, licenciada en biología (1999) y doctora en Biotecnología por la Universidad de Girona (2004). Investigadora en el Programa de Tecnología alimentaria del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) des de 2007. Los últimos años ha trabajado en la implementación de nuevas tecnologías en la industria alimentaria para la optimización de los procesos de elaboración y caracterización nutricional de los alimentos. Ha trabajado en diversas tecnologías como la tomografía computarizada, equipos basados en RX, espectrometría NIR y microondas y altas presiones hidrostáticas en productos cárnicos, jamón curado y otros alimentos.
Durante su trayectoria investigadora ha participado en diversos proyectos europeos (Q-meat, Truefood, Q-porkchains, FoodSME-hop, Procured, Faim-cost) y nacionales competitivos (liderando los proyectos Soltexham y Classham) así como en contratos con empresas del sector agroalimentario. Destacar su participación en el desarrollo de un equipo de tomografía computarizada industrial que se está probando actualmente en la industria del jamón curado. Tiene publicados 43 artículos científicos, 13 capítulos de libro, ha participado en más de 50 contribuciones en congresos internacionales y ha dirigido 2 Tesis doctorales. Tiene una patente relacionada con la optimización del proceso de elaboración de jamón curado utilizando tecnologías no destructivas. Actualmente también es profesora asociada de la Universidad de Girona donde imparte la asignatura ‘Tecnología culinaria y nuevas Tecnologías’ en el Grado de Innovación y Seguridad Alimentaria.
Licenciada en Farmacia y Doctora por el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona (2000). Actualmente responsable del Programa de Seguridad Alimentaria del IRTA en Monells, Girona. Su actividad de investigación se enfoca en el estudio y modelización del comportamiento de los microorganismos en los alimentos y la evaluación de riesgos microbiológicos, así como en el estudio del efecto de tecnologías clásicas y emergentes (e.g. altas presiones, bioconservación, envasado activo) en la conservación y vida útil de los alimentos, mediante microbiología predictiva y ensayos de laboratorio (“challenge test”, ensayo de deterioro). Es co-autora de 70 publicaciones científicas, además de artículos técnicos y capítulos de libros. Ha participado en numerosos congresos y proyectos de investigación competitiva, nacionales e internacionales, así como en proyectos de investigación contractual con empresas del sector. Regularmente, contribuye como organizadora, ponente o docente en jornadas de transferencia, seminarios, cursos universitarios de grado y post-grado, así como de formación técnica especializada. Es miembro del comité editorial del International Journal of Food Microbiology y Secretaria de la Junta Ejecutiva del International Committee of Food Microbiology and Hygiene (ICFMH).
Anna Jofré es licenciada en Biología (1998) y doctora por la Universidad de Girona (2003).En 2003 se incorporó al IRTA-Monells como instigadora del actual programade Seguridad Alimentaria. Su trabajo se ha centrado principalmente en lamejora de la seguridad alimentaria y extensión de la vida útil de productos,principalmente cárnicos conocidos y crudos curados estándar y reduciendo en sal, a través de la aplicación de la tecnología de barreras (e.g. post-lealtad, etc. mediante el uso de técnicas clásicas, biología molecular, microbiología predictiva yrevisiones sistemáticas. En dichos ámbitos, he participado en numerosos proyectosnacionales, europeos y contratos con empresas del sector y la Autoridad Europeade Seguridad Alimentaria (EFSA). Es coautora de más de 60 publicacionescientíficas y técnicas de 80 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Imparte regularmente cursos técnicos y seminarios.
Ingeniera Técnico Industrial especialidad en Química por la Escuela Universitaria Politécnica de Girona (1981) e Ingeniera Técnico Agrícola por la Escuela Universitaria Politécnica de Girona (1985). Investigadora senior del programa Calidad de Producto. Sus principales líneas de investigación son la clasificación de canales porcinas (es la Experta Nacional en estos temas y asesora del MAPAMA desde el año 2000) y la calidad de la carne, así como aspectos relacionados con los mataderos y salas de despiece.
Brigitte Martinez es Ingeniera Técnica Agrícola (2001) por la Universidad de Vic y la Universidad Politécnica de Catalunya, Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Girona (2005) y Máster en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos por la Universidad de las Illes Balears (2010). Especialista en la aplicación y mejora de los tratamientos térmicos discontinuos sobre diferentes matrices alimentarias, para aumentar su vida útil y calidad sensorial. Además, trabaja en la aplicación de nuevas tecnologías de conservación (microondas, alta presión y radiofrecuencias) para obtener nuevos productos o procesos adaptados a las demandas de los consumidores. Tiene amplia experiencia en actividades de investigación contractual con empresas del sector alimentario y en actividades de difusión, participando en las jornadas y cursos de procesos térmicos que se llevan a cabo en IRTA desde el 2012.
Elsa Lloret es Licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos (2001) por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y MSc en “Polímeros y Biopolímeros” por la Universidad Politécnica de Catalunya (2013). Ha trabajado 6 años en la empresa privada (Ingeniera en el Departamento de I+D Danone) y desde 2006 en el IRTA. Sus actividades se enmarcan en proyectos de investigación, contratos, formación y asesoramiento técnico a empresas en el área del envasado de alimentos. Especializada en materiales plásticos para alimentos (convencionales, biodegradables, activos e inteligentes) y sus aplicaciones en las nuevas tecnologías de envasado (MAP, skin y vacío) y de conservación (microondas, radiofrecuencias y altas presiones) para prolongar su vida útil, obtener nuevos productos o nuevos procesos adaptados a las demandas del mercado.
Núria Panella Riera es licenciada en Ciencias Químicas (2001), licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2003) y Doctora por la Universidad de Girona en Calidad de Carne (2011). Trabaja en el IRTA des de 2003 en el programa de Calidad de Producto en temes de calidad de la carne desde el punto de vista tecnológico, sensorial, nutricional y calidad social o ética. Ha trabajado en proyectos dónde se evalúa la relación entre la calidad de la carne con la genética, condiciones ante mortem y post mortem, la nutrición y el sexo de los animales. También ha realizado estudios sobre la aceptabilidad, actitudes y preferencias de los consumidores y los representantes de los distintos eslabones del sector cárnico, en relación a la calidad de la carne de cerdo (incluyendo olor sexual), de vacuno, de conejo, etc. Actualmente también trabaja en estudios para identificar compuestos bioactivos en distintas matrices y estudiar su aplicación potencial cómo ingredientes en la dieta animal y humana. Ha realizado sesiones de formación en calidad de carne para diversas empresas, para estudiantes de máster y para alumnos de la Escuela de capacitación Agraria de l’Empordà.
Dr. Pere Gou es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia (1988) y Doctor Ingeniero Agrónomo por la misma universidad (1993). Desde 2015 es el Jefe del Programa de Tecnología de los Alimentos del IRTA. Desde su incorporación al IRTA en 1991, ha participado en más de 25 proyectos nacionales y 10 europeos. Ha sido miembro del comité científico de tres congresos internacionales. Ha publicado más de 150 publicaciones (más de 90 en revistas científicas indexadas) y ha licenciado 4 patentes. Ha sido profesor asociado de la Universidad de Girona durante 16 años (1998-2014) y ha dirigido 8 tesis doctorales. Durante este período de tiempo, ha trabajado principalmente en tecnología de los productos cárnicos, aunque también en aplicaciones a otros alimentos. Las líneas de investigación se han centrado en el estudio de las modificaciones que tanto los ingredientes como las tecnologías de transformación o conservación (tanto las tradiciones como las nuevas) provocan en las características de los alimentos (desde propiedades tecnológicas hasta propiedades sensoriales), así como el desarrollo de métodos no destructivos para la monitorización de las características de los productos y los procesos. Sus principales líneas de investigación en la actualidad son la modelización de los efectos de los ingredientes y las tecnologías en el procesado y conservación de los alimentos y el desarrollo de métodos de análisis at-line, on-line e in-line de la calidad del producto y la supervisión de procesos.
Josep Comaposada es graduado en ingeniería agrícola (1994) y doctor en ingeniería industrial (1999) por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigador y ha sido director del subprograma de de nuevas tecnologías de proceso en la indústria alimentaria (2009-2017) del IRTA. Desde 2009 sus principales temas de investigación estan relacionados con el estudio de nuevas tecnologías de proceso y control. Ha dirigido el desarrollo de la aplicación IRTAsim para la simulación de secado. Ha paticipado en distintos proyectos europeos, tiene 5 patentes y es coautor de 54 publicaciones científicas. Desde 2004 es profesor de la Universidad de Girona y ha supervisdo dos estudiantes de tesis.
Joel González es técnico de apoyo en el Programa de Calidad de Producto del IRTA desde hace más de diez años. Sus actividades principales están relacionadas con el estudio de la calidad tecnológica, sensorial, nutricional y social de la carne en función de la genética, condiciones ante mortem y post mortem, la nutrición y el sexo de los animales. Ha realizado sesiones de formación en calidad de carne para diversas empresas y para alumnos de la Escuela de Capacitación Agraria de l’Empordà.
Albert Brun i Pujol, es Ingeniero Técnico Agrícola (2010) y Máster en Biotecnología Alimentaria (2011) por la Universidad de Girona. Es técnico de apoyo en el Programa de Calidad de Producto del IRTA desde hace 8 años. Trabaja en temas de calidad de la canal y la carne y en clasificación de canales. Ha participado en la calibración de equipos para la clasificación de canales porcinas, así como en la utilización de la tomografía computarizada y el análisis de imágenes para la evaluación corporal de animales vivos y canales.
Licenciado en Bioquímica, Máster en Biotecnología y Doctor en Bioquímica por la Universitat Autònoma de Barcelona (2001). Actualmente es investigador del Programa de Tecnología Alimentaria del IRTA en Monells, Girona. Su actividad investigadora se centra principalmente en la calidad tecnológica de la carne (jamón fresco) y los productos cárnicos crudos-curados y cocidos (reducción de contenidos de grasa y sal), así como también en la descongelación y la cocción por altas frecuencias (microondas y radiofrecuencias) y el procesado por altas presiones de alimentos. Ha participado en proyectos europeos y nacionales y de investigación contractual con empresas del sector. Es co-autor de 29 publicaciones científicas además de artículos técnicos en revistas de divulgación y capítulos de libros. Ha participado en numerosas contribuciones a congresos nacionales e internacionales, y como profesor en varios cursos y jornadas técnicas nacionales e internacionales para la trasferencia del conocimiento a la industria alimentaria.
Cristina Zomeño Segado es investigadora post-doctoral Beatriu de Pinós (programa cofinanciado por el Gobierno de Cataluña y la Unión Europea, H2020 COFUND ID project No 801370) y forma parte del equipo investigador del programa de Calidad y Tecnología Alimentarias de IRTA-Monells (Girona). Es licenciada en Veterinaria por la Universidad Cardenal Herrera CEU (2006), máster universitario en Producción Animal (2007) y Doctora en Ciencia y Tecnología de la Producción Animal por la Universitat Politècnica de València (2013). Es especialista en el impacto de los factores nutricionales, genéticos y de manejo sobre la calidad final del producto y en la evaluación de la calidad de la canal y de la carne de diferentes especies animales (aves, porcino, conejos, vacuno) utilizando tecnologías de inspección no destructivas y no invasivas. Ha participado en 6 proyectos de investigación (5 nacionales y 1 europeo), y ha sido responsable de 2 líneas de investigación y un proyecto de innovación. Es coautora de 22 artículos científico-técnicos y ha presentado 31 comunicaciones en congresos internacionales y nacionales.
Belén Martín es licenciada en Farmacia (1997) y en Ciencia y Tecnología de los alimentos (2000) y Doctora en Biotecnología (2005) . Ha centrado su investigación en el estudio de microorganismos patógenos de origen alimentario y en las comunidades microbianas de interés tecnológico de productos cárnicos . Está especializada en el desarrollo y la aplicación de métodos moleculares para la identificación, caracterización y tipificación de microorganismos con el objetivo final de mejorar la seguridad y la calidad de los alimentos. Es autora de más de 20 publicaciones en revistas SCI y ha participado en múltiples proyectos nacionales y europeos.
Diplomado en la EUPB en Arquitectura Técnica. Desde 1997 forma parte del equipo técnico-comercial de Proveedora Hispano Holandesa SAU (Phh).
Entre sus funciones están desarrollar y/o mejorar productos y procesos en la industria alimentaria, sobre todo la industria cárnica.
Product manager en ingredientes y especialista en tecnología y productos para ahumado, con formación directa con los fabricantes de aromas y aromas de humo a nivel mundial.
Técnico – comercial en packaging y participa activamente en el I+D de productos focalizados en la sostenibilidad y la economía circular.
Licenciada en farmacia per la UB, trabaja como consultora, auditora y formadora en calidad y seguridad alimentaria. Su actividad profesional se centra en realizar auditorías en base a los estándares de certificación IFS y BRC. Imparte cursos sobre dichas normas, sistema de appcc y prerrequisitos, formación de auditores, formación en etiquetado, destinados a las empresas alimentarias y a la administración.
Es miembro de la junta de AVHIC (Asociación de Veterinarios e Higienistas de Catalunya).
Ha contribuido a la elaboración de varias guías del sector:
Manual básico de manipulación de alimentos ACSA 2021
Manual de la persona responsable del autocontrol en la elaboración y servicio de comidas ACSA 2021
Autocontrol en Mercats Municipals”, Diputació de Barcelona, 2004.
Luis Guerrero es Ingeniero de Alimentos, Licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado y Doctor en Psicología Social. Desde 1988 desarrolla su actividad profesional en el Laboratorio de Análisis Sensorial del IRTA como investigador. Es autor o coautor de más de 100 publicaciones científicas, 25 capítulos de libros y numerosos artículos de divulgación. También ha participado en distintos proyectos de investigación de financiación pública y privada, tanto nacionales como internacionales.
Su actividad investigadora se centra en la medida del comportamiento alimenticio del consumidor desde una perspectiva multidisciplinar, en la estandarización del análisis sensorial en diferentes alimentos, así como en aspectos sensoriales metodológicos, análisis estadístico y diseño de experimentos. Es también profesor de análisis sensorial y estadístico aplicado a diferentes másteres nacionales, miembro de la Asociación Española de Normalización (AENOR), socio fundador de la Asociación Española de Profesionales del Análisis Sensorial y responsable del grupo de trabajo de sensometría del “Consejo Oleícola Internacional”.
Emma Fàbrega y Romanos es licenciada en veterinaria (1995) y Doctora en producción animal (2002) por la Universidad Autónoma de Barcelona. También cursó un Master de Comportamiento Animal Aplicado y Bienestar Animal (1998) por la Universidad de Edinburgh y es Diplomada del European College of Animal Welfare and Behavioural Medicine en la subespecialidad en Animal Welfare Science, Ethics and Law. Desde 2003 trabaja en el IRTA, el programa de Bienestar Animal, haciendo investigación sobre sistemas de evaluar el bienestar animal en granja, especialmente en porcino, y estrategias de mejora. Ha coordinado proyectos nacionales sobre alternativas a prácticas dolorosas como la castración o la rabón en porcino, y en proyectos europeos sobre la aplicación de tecnologías de precisión para mejorar el bienestar o el desarrollo de nuevos indicadores para evaluar el bienestar. Cuenta con más de 40 publicaciones de artículos en revistas indexadas, y ha participado también en capítulos de libros y publicaciones en revistas de divulgación. Ha participado como ponente desde 2003 en jornadas de formación de ganaderos, veterinarios, u otros agentes del sector, tanto a nivel nacional como internacional, así como en más de 40 presentaciones en congresos. Ha organizado y participado en numerosas jornadas de transferencia tecnológica para el sector.
Jordi Bernardo Figueras es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Barcelona (1975). Ha ampliado sus estudios asistiendo a cursos de microbiología alimentaria en el Instituto Pasteur de Lille.
Toda su actividad profesional se ha desarrollado en Casademont acumulando más de 45 años de experiencia en el campo de la tecnología cárnica. Ha ocupado distintos cargos de responsabilidad desde la dirección técnica hasta la dirección de producción y también una etapa como responsable del área comercial y de márqueting. Actualmente sigue colaborando con Casademont, empresa que en la actualidad está integrada en Costa Food Group.
Antonio Villarreal Lozano, Ingeniero en Industrias Alimentarias, egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ha trabajado en la industria cárnica por más de 16 años en empresas relacionadas al procesado de productos de ave, cerdo, vacuno, salchichas y embutidos cocidos, en diversas posiciones en áreas de Calidad e Innovación y Desarrollo. En el año 2012 se incorporó a Budenheim México como Gerente de Soporte Técnico para Centro y Sudamérica para las áreas de fosfatos en Cárnicos, Panificación y Lácteos, donde colaboró con su experiencia tanto en la sede técnica en Monterrey, México, como en sitio directamente en las plantas de los clientes. Posteriormente en 2015 tomó la posición de Gerente de Desarrollo de Negocios para la misma región. Desde el 2019, Antonio lidera al equipo de Innovación y Desarrollo de Aplicaciones de la empresa La Campana 1800, que recientemente fue adquirida por Budenheim. La Campana es también la sede principal de Budenheim para el desarrollo de productos y el soporte técnico del grupo a nivel global.
Sandra Cervilla, Licenciada en Biotecnología, con un MSc en Negocios Internacionales y un curso de International Food Law & Regulatory. Después de trabajar en el mundo de la distribución de equipos de laboratorio durante 5 años, desde 2018 se dedica a la venta técnica y el asesoramiento de la industria cárnica usando los ingredientes como herramienta. Primero como responsable de servicios técnicos en una empresa fabricante de conservantes, hidrocoloides y encapsulados (Vedeqsa) y ahora en Essentia Protein Solutions, fabricante de proteínas animales, como Product Manager. Participa en la mejora de productos cárnicos de empresas nacionales e internacionales junto con el equipo de aplicaciones. Además, lidera los proyectos relacionados con las proteínas derivadas de sangre a nivel de nuevos desarrollos y mejora de producto (I+D) o de proceso. Su día a día también incluye tareas de formación, promoción y soporte técnico al equipo de ventas y a los fabricantes de la industria cárnica (EU, Latam y Asia).
Carlos Boadas Vaello es Licenciado en Biología Fundamental y MBA por la UdG, de quien también tiene el reconocimiento de la Suficiencia Investigadora. En el IRTA realizó un período de formación e investigación, bajo la tutela de Jacint Arnau, durante el cual publicó algunos artículos científicos. Tiene estudios sin finalizar de Ingeniería Técnica Agrícola en la UdG, y ha realizado cursos de especialización en dirección de empresa por la ESADE. Ha sido profesor en la Escuela de Capacitación Agraria del Empordà.
Ha estado toda la vida en el sector cárnico dónde ha desarrollado tareas de dirección de planta, de gerente en diferentes empresas y, actualmente, de consultoría estratégica a través de XARCUTECH CONSULTANTS
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (1992). Doctorado por la Universidad de Girona (2000) realizando todo el período de investigación y formación en el IRTA de Monells, siendo autor de varias publicaciones científicas. Desde el año 2007 forma parte del Departamento Técnico de ACTIVA FOOD-TECH, S.A. realizando tareas de asesoramiento técnico, formación, desarrollo de productos e I+D en el mundo de los aditivos alimentarios y principalmente dentro del sector cárnico. Últimamente también realiza tareas de coordinación, diseño, instalación y puesta en marcha de equipos dentro del Departamento Técnico-Comercial de maquinaria de la Empresa, la cual representa empresas líderes en el sector cárnico tales como SCHRÖDER, SCHRÖTER e INOX MECCANICA.
Carles Blancafort trabajó durante 21 años en Industrias Cárnicas Blancafort, primero en distintas secciones de la empresa, después como encargado de producción y finalmente como gerente de la fábrica. A partir de 2012 ha desempeñado su actividad en empresas del sector de los aditivos alimentarios. Actualmente es responsable del mercado cárnico de Indukern, llevando a cabo tareas de diseño y ejecución en planta piloto, venta de productos de representadas y responsable del equipo técnico.
Dr. Pere Duran, está licenciado en Química (2000) y Bioquímica (2002) y doctorado en Nutrición y Metabolismo por la Universidad Rovira i Virgili (2007). Tras trabajar 7 años en el IRTA desarrollando proyectos de I+D relacionados con el ámbito de las industrias alimentarias, desde 2014 trabaja en Sealed Air como Ingeniero de Aplicaciones. Sealed Air es líder mundial en el ámbito del envasado de alimentos frescos como la carne, subministrando equipos y materiales para su envasado.
Josep Navarro Pérez es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona. Durante 5 años trabajó en empresa alimentaria tras lo cual inició una carrera profesional de más de 30 años en empresas de ingredientes y aditivos con responsabilidades de dirección técnica. Durante este tiempo ha desarrollado numerosas aplicaciones en la industria cárnica y láctea, especialmente en el ámbito de los estabilizantes y emulgentes y ha sido autor de dos patentes.