Albert Ribas-Agustí
Albert Ribas-Agustín es licenciado en Biología (2003), Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2007) y Doctor en Tecnología Alimentaria (2013) por la Universidad de Girona. Ha trabajado como investigador en KU Leuven (Bélgica), INRA (Francia) y la Universidad de Lleida, y actualmente es investigador del Programa de Funcionalidad y Seguridad Alimentaria del IRTA en Monells (Girona), donde trabaja en actividades de investigación contractual con empresas del sector alimentario y en proyectos nacionales e internacionales. Tiene una importante experiencia científica en torno al efecto de los tratamientos térmicos y no térmicos sobre la estructura, calidad y valor funcional de los alimentos, así como en la valorización de productos y subproductos animales y vegetales para la extracción de compuestos bioactivos.
Massimo Castellari
Dr. Massimo Castellari, Doctor en “Biotecnología de los Alimentos” por la “Universitá degli Studi di Bologna” (Italia) en la que ha trabajado entre el 1995 y el 2001 como docente e investigador en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Desde el 2001 es investigador del Programa de Funcionalidad y Seguridad Alimentaria del IRTA en Monells (Girona). A lo largo de su actividad ha desarrollado una amplia experiencia en técnicas de muestreo y análisis para la evaluación de la calidad y seguridad de los alimentos y piensos. Actualmente su campo de investigación incluye la valorización de los subproductos agroalimentarios y las fuentes alternativas de proteína (microalgas, insectos, setas). Ha sido Coordinador Científico de los proyectos europeos ProFuture y MUSE-Tech, ha colaborado en varios proyectos nacionales y europeos relacionados con la calidad y seguridad de los alimentos, y es autor o coautor de más de 90 artículos publicados en revistas científicas indexadas.
Sara Bover
Licenciada en Farmacia y Doctora por el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona (2000). Actualmente responsable del Programa de Seguridad Alimentaria del IRTA en Monells, Girona. Su actividad de investigación se enfoca en el estudio y modelización del comportamiento de los microorganismos en los alimentos y la evaluación de riesgos microbiológicos, así como en el estudio del efecto de tecnologías clásicas y emergentes (e.g. altas presiones, bioconservación, envasado activo) en la conservación y vida útil de los alimentos, mediante microbiología predictiva y ensayos de laboratorio (“challenge test”, ensayo de deterioro). Es co-autora de 70 publicaciones científicas, además de artículos técnicos y capítulos de libros. Ha participado en numerosos congresos y proyectos de investigación competitiva, nacionales e internacionales, así como en proyectos de investigación contractual con empresas del sector. Regularmente, contribuye como organizadora, ponente o docente en jornadas de transferencia, seminarios, cursos universitarios de grado y post-grado, así como de formación técnica especializada. Es miembro del comité editorial del International Journal of Food Microbiology y Secretaria de la Junta Ejecutiva del International Committee of Food Microbiology and Hygiene (ICFMH).
Maria Dolors Guàrdia
Ingeniera Agrónoma por la Universitat de Lleida (1996) y Doctora Ingeniero Agrónomo por la misma universidad (2003). Trabaja en el IRTA desde 1996 como investigadora en el programa de Tecnología Alimentaria en el cual realiza, entre otras, funciones de vigilancia en legislación alimentaria. Su actividad profesional se desarrolla principalmente a través de proyectos de investigación y contratos con empresas privadas a nivel nacional e internacional en el ámbito de la tecnología y procesado de alimentos, tanto en la aplicación de tecnologías y procesos clásicos o convencionales como en la aplicación de aquellos considerados nuevos o emergentes (alta presión, radiofrecuencia,…). Ha centrado buena parte de su tiempo en el diseño y ejecución de estudios con paneles de análisis sensorial entrenados/expertos y de consumidores. Ha participado en el curso internacional desde su primera edición.
Luis Guerrero
Ingeniero de Alimentos, Licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado y Doctor en Psicología Social. Desde 1988 desarrolla su actividad profesional en el Laboratorio de Análisis Sensorial del IRTA como investigador. Es autor o coautor de más de 100 publicaciones científicas, 25 capítulos de libros y numerosos artículos de divulgación. También ha participado en distintos proyectos de investigación de financiación pública y privada, tanto nacionales como internacionales.
Su actividad investigadora se centra en la medida del comportamiento alimenticio del consumidor desde una perspectiva multidisciplinar, en la estandarización del análisis sensorial en diferentes alimentos, así como en aspectos sensoriales metodológicos, análisis estadístico y diseño de experimentos. Es también profesor de análisis sensorial y estadístico aplicado a diferentes másteres nacionales, miembro de la Asociación Española de Normalización (AENOR), socio fundador de la Asociación Española de Profesionales del Análisis Sensorial y responsable del grupo de trabajo de sensometría del “Consejo Oleícola Internacional”.
Grau Matas
Licenciado en Tecnología y Gestión Alimentaria. Desde 2010 que forma parte del Programa de Calidad y Tecnología Alimentaria del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias). Sus funciones se enmarcan en proyectos de investigación, contratos, formación y asesoramiento técnico a empresas en temas relacionados con la mejora y desarrollo de productos a partir de fuentes de proteína alternativas, en tecnologías de procesos (especializado en extrusión y fraccionamiento en seco) y en el desarrollo de productos cárnicos (frescos, cocidos y curados). Dentro del ámbito de la docencia ha participado en cursos y jornadas técnicas para la transferencia del conocimiento a empresas de la industria alimentaria. Forma parte del panel de degustadores del IRTA entrenado por la evaluación y/o caracterización sensorial de productos alimenticios. Ha realizado tareas de coordinación de las plantas piloto IRTA (equipamientos, calidad (RSIPAC/RGSEAA…) así como las tareas de coordinación del Curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnicos, del Curso en Tecnología de Análogos Cárnicos y del International Course in Dry Cured Meat Products.