Maria Devant
Maria Devant tiene una sólida formación en I + D en producción porcina y rumiante. Durante los últimos 15 años, ha centrado su carrera científica en la producción de carne de vacuno mejorando la eficiencia de la alimentación y mejorando los retornos económicos mientras minimiza el impacto ambiental, mejora el bienestar animal y ofrece productos de alta calidad a los consumidores a través de la investigación y la innovación. Para lograr este objetivo ha sido crucial la creación y liderazgo de la Mesa de Innovación Beef, en este encuentro anual 12 representantes de toda la cadena productiva proponen y establecen prioridades de los temas de investigación, y en este foro también les conectamos las nuevas demandas sociales que están llegando y que necesitan estar preparados (como la reducción del uso de antibióticos). Su experiencia es la nutrición y la gestión, y en caso de que un tema necesite la experiencia en otra área, encontramos colaboración dentro del IRTA o fuera del IRTA para resolverlo. En los últimos 5 años ha centrado mi investigación en 2 temas: estrategias para mejorar la vitalidad de la pantorrilla y modulación del comportamiento y el estrés a través de la nutrición (eje intestino-cerebro). Como resultado de este trabajo, he publicado más de 49 artículos revisados por pares en las principales revistas internacionales (cuartil 1). Estas publicaciones tienen un total de 1119 citas con un índice H de 21. Además, en los últimos 10 años he presentado un total de 80 comunicaciones y carteles en congresos científicos. Junto a esta actividad investigadora es jefa del Programa de Producción de Rumiantes (desde 2016) y Programa de Nutrición Animal (desde 2021) y miembro del Comité Estratégico y Científico del IRTA (desde 2019), en estos puestos donde la ciencia en equipo debe tener éxito. , se necesitan dos habilidades como i) apertura a diferentes perspectivas y ser capaz de conceptualizar el panorama general, ii) y ser capaz de unir a las personas en torno a una misión común.
Assumpció Antón
Investigadora del Instituto de Investigaciones Agroalimentarias (IRTA). Primero realizó investigaciones como agrónoma y los últimos 20 años realizando proyectos en el área de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y agricultura. Lleva 15 años impartiendo LCA y supervisando a estudiantes de tesis de licenciatura, maestría y doctorado en el campo de LCA aplicado al sector agropecuario. Ha sido profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Rovira Virgili (2006-2016) y del Departamento de Ingeniería y Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Catalunya (2020-2022). Ha participado como experta en diferentes iniciativas internacionales (UNEP-LCI, LEAP-FAO, PAS2020, ECOINVENT, EC-TAB-AWG). El área de especialización de Assumpció es el desarrollo y aplicación de la metodología LCA en la agricultura. Centra su investigación en la mejora de los inventarios agrícolas y el desarrollo de métodos de Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida relacionados con los procesos agrícolas, es decir, la huella de carbono, el uso de la tierra, el consumo de agua, la eutrofización y la toxicidad por el uso de pesticidas. El objetivo final de su trabajo es la mejora de los sistemas agrícolas desde un punto de vista ambiental.
Marçal Verdú
Licenciado en Veterinaria (2010) y Doctor en Producción Animal (2015) por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Desde 2016 hasta la actualidad, trabaja como responsable de I+D+i de Nutrición Animal, en su granja piloto multiespecie, en el Departamento de Alimentación Animal y Producción de bonÀrea Agrupa. Tiene experiencia en varios proyectos y estudios de investigación en el ámbito de la nutrición y producción animal.
Lourdes Llonch
Lourdes Llonch Fernández es graduada en Veterinaria (2015) y Doctora en Producción Animal (2021) por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Desde 2021 trabaja en el IRTA como investigadora postdoctoral en el Programa de Producción de Remugantes. Su línea de investigación se centra el vacuno de carne, concretamente en la aplicación de estrategias nutricionales y de manejo con el fin de mejorar la eficiencia productiva de los animales, su salud y bienestar, así como la sostenibilidad del sector, a través de diferentes proyectos como actividades de demostración (dentro de la operación 01.02.01 de transferencia tecnológica del programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2020) y grupos operativos.
Sonia Martí
La Dra. Sonia Martí es Investigadora Científica en el Departamento de Producción de Rumiantes del Institut de Recerca i Tenologia Agroalimentaries de Catalunya, España. Después de completar el BAgrE, MSc y PhD en producción animal (2012), Sonia completó una beca posdoctoral NSERC en Agriculture and Agri-Food Canada en Lethbridge (2013-2016) y la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Calgary (2016-2018) realización de estudios sobre procedimientos dolorosos, evaluación del estrés crónico, cojera y transporte del ganado vacuno. La investigación actual del Dr. Marti se enfoca en evaluar las prácticas de manejo de terneros lecheros no destetados criados para carne en cuanto a salud, productividad, bienestar y factores previos al sacrificio para mejorar el bienestar y la calidad de la carne.