Xavier Felipe
Xavier Felipe Cuyàs es licenciado en Veterinaria en 1991 por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctorado en Veterinaria por la misma universidad, en el año 2000.
Desde 1992 trabaja en I + D + I del sector lácteo, tanto en la preparación de proyectos cooperativos de investigación con empresas, en proyectos de investigación de ámbito europeo, como en contratos confidenciales de desarrollo de productos para empresas. También realiza trabajos de asesoría relacionados con la elaboración industrial de alimentos.
Actualmente es el investigador principal del ámbito de industria láctea en IRTA donde, en colaboración con diferentes empresas españolas, ha impulsado la construcción y gestión de las plantas piloto lácteas de esta institución (alimentos líquidos en general), así como el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones lácteas.
Sus principales líneas de trabajo están relacionadas con el desarrollo de nuevas tecnologías de procesado (altas presiones, calentamiento por radiofrecuencia, separación por membranas, etc.) aplicados a el sector lácteo. También destaca en el desarrollo de nuevos productos y conceptos (con patentes en alimentos como los licuados vegetales y el queso fresco batido congelado) y, en general, en alimentos líquidos. Durante los últimos años, ha trabajado en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías relacionadas con la mejora de la sostenibilidad energética, de consumo de agua y de revalorización de co-productos.
Carmen Carretero
Carmen Carretero Romay es licenciada en Química en 1982 por la Universidad de Zaragoza y doctora en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona en el año 1991.
Se dedica a la docencia e investigación en la universidad desde 1986. Entre 1986 y 1993 centró su investigación en la leche, particularmente en los cambios bioquímicos desarrollados durante la maduración del queso. Posteriormente se trasladó a la Universitat de Girona donde inició una línea de investigación centrada en la revaloración de subproductos de la industria cárnica, en la que ha trabajado hasta la actualidad.
Desde 2003 es catedrática de Tecnología de los Alimentos en la Universitat de Girona.
Ha impartido docencia en los estudios de Veterinaria, Ingeniería Agrícola, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Innovación y Seguridad Alimentaria, y en diferentes estudios de máster del ámbito alimentario, en asignaturas relacionadas con la Química y Bioquímica de Alimentos y Ciencia y Tecnología de la leche y productos lácteos.
Teresa Aymerich
Teresa Aymerich Calvet, es licenciada en Ciencias y Doctora en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Hace más de 25 años que es investigadora del IRTA. Evaluadora por el ANEP. Ha coorganizado un congreso nacional e internacional, así como jornadas técnicas. Participa como docente en el máster universitario de producción porcina y otros cursos. Ha codirigido distintas tesis doctorales y ha participado en distintos tribunales de tesis. Ha liderado y participa en distintos proyectos de investigación nacionales y europeos, así como contratos con empresas. Es coinventora de una patente y de dos licencias de explotación. Tiene más de 65 publicaciones científicas en revistas SCI y de varios capítulos de libro.
Sus linias de investigación están relacionadas con el desarrollo de cultivos iniciadores, bioprotectores y/o probióticos, así como en la aplicación de antimicrobianos y nuevas tecnologías de conservación para alargar y mejorar la seguridad alimentaria y vida útil de los alimentos. A nivel analítico, sus intereses están centrados en la aplicación y desarrollo de técnicas moleculares rápidas para detección y trazabilidad de microorganismos, sean patógenos, alterantes o de interés tecnológico.
Elsa Lloret
Licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos (2001) por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y MSc en “Polímeros y Biopolímeros” por la Universidad Politécnica de Catalunya (2013). Ha trabajado 6 años en la empresa privada (Ingeniera en el Departamento de I+D Danone) y desde 2006 en el IRTA. Sus actividades se enmarcan en proyectos de investigación, contratos, formación y asesoramiento técnico a empresas en el área del envasado de alimentos. Especializada en materiales plásticos para alimentos (convencionales, biodegradables, activos e inteligentes) y sus aplicaciones en las nuevas tecnologías de envasado (MAP, skin y vacío) y de conservación (microondas, radiofrecuencias y altas presiones) para prolongar su vida útil, obtener nuevos productos o nuevos procesos adaptados a las demandas del mercado.
Albert Monferrer
Albert Monferrer es licenciado en Veterinaria en 1984 por la Universidad de Zaragoza y Máster en Biotecnología Alimentaria por la UPC, en el año 1989.
Desde el año 1987 trabaja en el sector alimentario, actualmente como Responsable Técnico en BDN Ingeniería de Alimentación SLU, una empresa del Grupo Quimidroga, y como profesor asociado para el Grado de CTA y el Máster de Desarrollo e Innovación de Alimentos en la UB. Ha participado en proyectos de I+D tanto nacionales como extranjeros y ha publicado de 6 patentes.
Su trabajo se centra en el asesoramiento a terceros y trabajo en planta piloto para el desarrollo de nuevos productos o la reformulación de productos ya existentes, para adaptarlos a nuevas demandas del mercado.
Por su trabajo en la empresa y por las asignaturas que imparte en la Universidad está familiarizado con el uso de ingredientes, aditivos o no, en la elaboración de alimentos de distintos sectores.
Marta Terré
Marta Terré es doctora en Producción Animal por la Universidad Autónoma de Barcelona desde mayo de 2007. Antes de doctorarse trabajó dos años como veterinaria clínica e inspectora de sanidad animal en mataderos. Desde 2007 trabaja como investigadora en el Departamento de Producción Animal de IRTA y en 2016 fue designada responsable de investigación de la Estación de Bovino de Monells (EVAM) en IRTA.
Su investigación se centra en la nutrición y el metabolismo en vacuno de leche, y su principal área de interés es mejorar la salud, los parámetros productivos y el bienestar a través de la nutrición y pautas de manejo. A lo largo de su carrera ha participado en 17 proyectos públicos (11 nacionales y 6 internacionales) y en varios contratos con la industria.
Desde 2015 participa en la formación del personal de experimentación e investigación de rumiantes. Desde 2016 es miembro del Comité de Ética en Experimentación Animal de IRTA.
M. Carmen Briceño
Es licenciada en Veterinaria en 1991 por la Universidad Autónoma de Barcelona especialidad en Tecnología de los Alimentos.
Desde 1991 trabaja en los departamentos de Calidad e I+D+i del sector lácteo, concretamente en la industria del helado, desde la marca Farggi hasta la marca Menorquina, pasando por Unilever.
Actualmente soy la Directora de I+D+i de Farggi Menorquina donde nuestro departamento está en un momento de crecimiento debido a la política de innovación de la empresa, desde donde se está dotando de más recursos a la innovación y el desarrollo.
Este año 2020 hemos aportado el 45% de las innovaciones de helado del mercado de la mano de cobrandings con Bimbo, Haribo, Chupachups, Cacaolat entre otros. El mundo del helado es un mercado que evoluciona rápidamente y donde fabricantes de otros alimentos buscan sorprender al consumidor con productos que recuerden el alimento target.
Nos movemos en un mundo donde las tendencias del mercado marcan los desarrollos de productos, helados bajos en calorías, Dairy free, o la indulgencia que aunque difícil, puede compaginarse con las tendencias anteriores o volver al mundo de las recetas artesanas con ingredientes Premium.
Igual de importante y necesario es nuestro compromiso con el medio ambiente, adaptándonos hacia la sostenibilidad, investigación de nuevos materiales más friendly, utilización de materiales reciclados y reducción de envases entre otros.