Mª del Mar Català
Mª del Mar Catalán Forner, investigadora del IRTA y responsable de las actividades en arroz desarrolladas en la Estación Experimental del Ebro. Es miembro de la mesa sectorial del arroz, ha sido nombrada experta en el cultivo del arroz por la comisión de evaluación de la OEVV (Oficina Española de Variedades Vegetales) del MAGRAMA y forma parte del consejo asesor de Ediciones LAV. Ha desarrollado tareas en sanidad vegetal, mejora y manejo del cultivo, con una clara vertiente agronómica. Ha participado en decenas de proyectos de investigación en arroz en colaboración con otros centros de investigación tanto nacionales como internacionales, de índole público y privado. Responsable de las acciones de transferencia tanto a nivel técnico y sectorial mediante jornadas técnicas y de campo, y ha participado en congresos nacionales e internacionales del arroz como ponente invitada. Autora de numerosas publicaciones técnicas en revistas especializadas y revisora de proyectos de convocatorias públicas.
Maite Martínez-Eixarch
Es licenciada en Biología por la Universidad de Barcelona y doctora en Agronomía por la Universidad Politécnica de Valencia. Investigadora en el IRTA, el programa Aguas Marinas y Continentales. Especialista en agroecología, sobre todo en el cultivo del arroz y en el estudio de sus interacciones con el cambio climático, especialmente en el ciclo del carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero. Ha participado en diferentes proyectos de convocatorias públicas europeas, españolas y catalanas, así como en proyectos de colaboración con empresa privada, donde ha ejercido de investigadora principal.
José Miguel Campos Rivela
José Miguel Campos Rivela es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Jaume I de Castellón. Investigador del programa de Protección Vegetal Sostenible desde 2004 y Delegado Institucional del IRTA desde 2019. Las principales áreas de trabajo como investigador pertenecen a la gestión integrada de plagas: bioecologia de especies plaga y entomofauna auxiliar, implementación de métodos de control biológico y biotécnico y desarrollo de métodos de muestreo y establecimiento de umbrales de económicos de intervención. Es coautor de 66 publicaciones científico-técnicas en el campo de la entomología, la protección vegetal, el control biológico y la gestión integrada de plagas, y ha realizado 23 contribuciones a congresos nacionales y 28 internacionales. Ha sido profesor asociado de Control de Cultivos en la titulación de Hortofruticultura y Jardinería (Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Miembro de la Sociedad Española de Entomología Aplicada (SEEA), del grupo de trabajo de "Citrus-IPM" de la IOBC (International Organization for Biological control) y del Comité de Cítricos del programa Fruit.Net (Generalitat de Cataluña). Ha participado en 13 proyectos I + D financiados en convocatorias públicas, nacionales e internacionales, todos en el campo del control biológico e integrado de plagas de cítricos, frutales, arroz y cultivos mediterráneos. Asimismo, ha participado en 19 contratos de I + D con empresas o administraciones (nacionales y / o internacionales relacionados con estos campos. ha impartido 44 jornadas y cursos dirigidos a el sector productivo relacionados con el control integrado de plagas.
Néstor Pérez-Méndez
Néstor Pérez-Méndez es licenciado en Biología (2008) y Doctor en Ciencias Medioambientales (2016) por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide. Trabaja como técnico en conservación de la biodiversidad en el grupo del arroz del programa de cultivos extensivos sostenibles del IRTA. Está especialmente interesado en conocer el papel de la biodiversidad en la producción agrícola y la provisión de servicios ecosistémicos (polinización y control biológico de plagas).
Núria Tomàs
Nuria Tomás es Ingeniera agrónoma (orientación en Producción Vegetal) por la Universidad de Lleida (2008). Desde el año 2006 trabaja en el IRTA, en la Estación Experimental del Ebro donde participa en diferentes proyectos del Área de Cultivos Extensivos Sostenibles como son las actividades de demostración, grupos operativos o proyectos, así como en diferentes contratos con empresas del sector. Su área de trabajo es la agronomía del cultivo del arroz, realizando tareas experimentales y de transferencia de conocimiento, formación y asesoramiento al sector arrocero.